El componente lectivo del curso se ha estructurado en 19 Módulos o Asignaturas (de las cuales las 9 primeras se impartirán en el primer semestre y el resto en el segundo), y cada uno de los cuales se desarrolla mediante un soporte específico y diferenciado que se entregará a cada uno de los inscritos.
Los contenidos del curso están sometidos a mejora continua, por lo que alguno de ellos podría experimentar alguna modificación a efector de hacerlo más completo y más fácil de comprender y asimilar para los alumnos.
La temática proyectual correspondiente a cada Módulo o Asignatura, y que ha sido desarrollada a medida de de los objetivos establecidos para el máster en los materiales didácticos que recibirán los inscritos, es la siguiente:
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- CONCEPTO DE PROYECTO
- TRABAJO BAJO PROYECTO Y TRABAJO OPERATIVO
- CONCEPTO Y CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
- DIRECTRICES GENERALES PARA LA EFICACIA Y EFICIENCIA DEL PROJECT MANAGEMENT
- LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA COMO ORIGEN DE PROYECTOS
- OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
- PARTES INTERESADAS EN UN PROYECTO (Stakeholders)
- ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y PROYECTOS
- ESTRUCTURA FUNCIONAL
- ESTRUCTURA POR PROYECTOS
- ESTRUCTURA MATRICIAL
- OTROS TIPOS DE ESTRUCTURA
- CONSIDERACIONES FINALES
- RECORDATORIO Y PÍLDORAS FORMATVAS
- LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y LAS RESTRICCIONES
- DIRECTORES DE AREA Y DIRECTORES DE PROYECTO
- TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS CON LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS
- RESEÑA SOBRE MÉTODOS DE SELECCIÓN DE PROYECTOS
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AUDITORIAS DE PROYECTOS
- NOMENCLATURA BÁSICA PARA LAS AUDITORÍAS ASCIADAS A LOS PROYECTOS
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- EJEMPLO PRÁCTICO DEL PROPÓSITO, NECESIDAD, EXIGENCIAS Y OBJETIVOS DEL MANAGEMENT DE LA CALIDAD EN UN PROYECTO
- BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS DE LAS AUDITORIAS DE PROYECTO
- ERRORES FRECUENTES EN LAS AUDITORIAS DEL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS Y PLAN DE AUDITORÍAS DE UN PROYECTO
- COMPETENCIAS DE UN EQUIPO AUDITOR DE MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CUALIDADES PERSONALES, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS AUDITORES DE MANAGEMENT DE PROYECTO
- COSTES MÁS SIGNIFICATIVOS DE UNA AUDITORIA DE MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CUALIDADES PERSONALES, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS AUDITORES DE MANAGEMENT DE PROYECTO
- COSTES MÁS SIGNIFICATIVOS DE UNA AUDITORIA DE MANAGEMENT DE PROYECTOS
- DIRECTRICES METODOLÓGICAS PARA LAS AUDTORÍAS DE PROYECTO
- ENFOQUE DE AUDITORÍAS PROYECTUALES BASADO EN DEPARTAMENTOS
- ENFOQUE DE AUDITORÍAS PROYECTUALES BASADO EN TAREAS
- ENFOQUE DE AUDITORÍAS PROYECTUALES BASADO EN PROCESOS
- DECÁLOGO PARA UNA GESTIÓN EFICAZ DE LAS AUDITORÍAS PROYECTUALES
- CUESTIONES SOBRE LA EMPRESA PATROCINADORA ÚTILES PARA LAS AUDITORÍAS PROYECTUALES
- DIRECTRICES SOBRE LA MEDICIÓN DE LOS LOGROS
- DIRECTRICES PARA PREGUNTAS SOBRE ENFOQUE, PLANTEAMIENTO Y MEJORA (nivel empresarial).
- DIRECTRICES PARA PREGUNTAS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS (nivel de gestión)
- DIRECTRICES PARA PREGUNTAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS EN LOS PROCESOS (nivel operacional)
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE GESTIÓN EMPRESARIAL
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE DESARROLLO DE PRODUCTOS
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE PRODUCCIÓN
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE MARKETING
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE VENTAS
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE ENTREGA DE SERVICIOS
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE GESTIÓN FINANCIERA
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
- EJEMPLO PRÁCTICO DE CUESTIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE COMPRAS
- FASES DE UNA AUDITORIA RELACIONADA CON EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- FASE DE INICIACIÓN
- FASE DE PREPARACION
- FASE DE EJECUCION
- FASE DEL INFORME DE LA AUDITORIA
- FASE DE CIERRE DE LA AUDITORÍA
- ACCIONES CORRECTORAS
- REQUISITOS BASE PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORIAS PROYECTUALES
- METODOLOGIA BASE PARA AUDITORIAS PROYECTUALES
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA DE EMPRESA
- DIRECCIÓN Y GESTIÓN EN LA EMPRESAS ACTUALES
- CONCEPTO Y NIVELES DE LA ESTRATEGIA DE EMPRESA
- EJEMPLOS DE CONTENIDOS RELEVANTES DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
- ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL, DEL MACROENTORNO Y DEL MACROENTORNO DE LA EMPRESA
- UNIDADES ESTRATÉGICAS BÁSICAS
- LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA FORMULAR SU ESTRATEGIA (valores, misión, visión, política, objetivos y estrategia)
- ESTRATEGIA Y RESPONSABILIDADES SOCIALES DE LA EMPRESA
- LA ESTRATEGIA COMO PUENTE ENTE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA SITUACIÓN DESEADA A LARGO PLAZO
- CRITERIOS PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE UNA ESTRATEGIA
- PASOS A SEGUIR PARA ESTABLECER LA ESTRATEGIA
- ANÁLISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA
- ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
- FORMACIÓN Y AREAS DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICAS PARA EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- EL MANAGEMENT POR PROCESOS EN LOS PROYECTOS
- LOS CINCO GRUPOS DE PROCESOS DEL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- PROCESOS DE INICIO
- ACTA DE CONSTITUCIÓN
- PARTES INTERESADAS.
- RECORDATORIO Y PÍLDORAS FORMATIVAS
- PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
- RECORDATORIO Y PÍLDORAS FORMATIVAS
- PROCESOS DE EJECUCIÓN
- RECORDATORIO Y PÍLDORAS FORMATIVAS
- PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
- RECORDATORIO Y PÍLDORAS FORMATIVAS
- PROCESOS DE CIERRE
- RECORDATORIO Y PÍLDORAS FORMATIVAS
- MATRIZ DE RELACIONES ENTRE PROCESOS DE DIRECCIÓN Y ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE LOS PROYECTOS
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- MANAGEMENT DE LA INTEGRACIÓN
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA SU PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN Y CONTROL
- MANAGEMENT DEL ALCANCE
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA SU PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN Y CONTROL
- ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT) Y LOS PAQUETES DE TRABAJO
- MANAGEMENT DE LAS PARTES INTERESADAS
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA SU IDENTIFICACIÓN, CARATERIZACIÓN Y CONTROL
- MANAGEMENT DE LA ADQUISICIONES
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA SU PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN Y CONTROL
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE DE LA GESTIÓN PROYECTUAL DEL TIEMPO
- DIAGRAMA DE GANTT COMO ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL PERT
- MÉTODO INTERNACIONAL PERT
- PRESENTACIÓN, OBJETIVOS Y ALCANCE
- NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL PERT
- REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN PROYECTO
- DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL PERT
- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PERT
- EJEMPLOS PARCIALES DE GRAFO
- ACTIVIDADES FICTICIAS
- CONSTRUCCIÓN DE UN GRÁFICO PERT
- MATRIZ DE ENCADENAMIENTOS
- CUADRO DE PRELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES
- CASO PRÁCTICO RESUELTO
- RESPUESTA RECOMENDADA
- ASIGNACIÓN DE LOS TIEMPOS DE DURACIÓN A LAS ACTIVIDADES DE UN PROYECTO
- ACTIVIDADES DETERMINISTAS
- ACTIVIDADES DE DURACIÓN ALEATORIA
- ACTIVIDADES CON OTRO TIPO DE DURACIÓN
- CÁLCULO DE LOS TIEMPOS MAS PRONTO POSIBLE (TIEMPOS “EARLY”). Método “manual”
- CASO PRÁCTICO RESUELTO
- SOLUCIÓN PROPUESTA
- CÁLCULO DE LOS TIEMPOS MÁS TARDE PERMISIBLE (TIEMPOS “LAST”). Método “manual”
- CASO PRÁCTICO RESUELTO
- SOLUCIÓN PROPUESTA
- ALGORITMO DE ZADERENKO PARA EL CÁLCULO DE LOS TIEMPOS “EARLY” Y “LAST”. Método “programable”
- HOLGURAS Y CAMINO CRITICO
- HOLGURA DE UN SUCESO
- HOLGURA TOTAL DE UNA ACTIVIDAD
- EJEMPLO ILUSTRATIVO
- CAMINO CRÍTICO
- HOLGURAS LIBRE E INDEPENDIENTE DE UNA ACTIVIDAD
- ELABORACIÓN DEL CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO42
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- MANAGEMENT DE LOS RECURSOS MATERIALES
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA SU PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN Y CONTROL
- GESTIÓN DE COSTES EN LOS PROYECTOS: PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTOS Y EJEMPLOS SOBRE LOS TIPOS DE COSTES EXISTENTES EN LOS PROYECTOS
- DIRECTRICES PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE UN PROYECTO
- BASE CONCEPTUAL PARA LA PRESUPUESTACIÓN GESTIÓN Y CONTROL DE COSTES EN PROYECTOS
- CENTROS DE COSTES Y CENTROS DE RESPONSABILIDAD
- TASA DE REPARTO DE GASTOS GENERALES Y ASIGNACIÓN DE COSTES INDIRECTOS
- CÁLCULO DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS RESULTANTES DE UN PROYECTO
- EL CONTROL DE COSTES EN LOS PROYECTOS
- ESTÁNDARES DE COSTES
- CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS
- COSTES BASADOS EN ACTIVIDADES (ABC)
- CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS
- MANAGEMENT DEL PRESUPUESTO DE UN PROYECTO
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA SU PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- PLANTEAMIENTO, ENFOQUE Y PLANIFICACIÓN DE LOS RR. HH. DE UN PROYECTO
- EL JEFE DE PROYECTO
- TRABAJO EN EQUIPO
- EL EQUIPO DE PROYECTO
- CARACTERÍSTICAS Y MANAGEMENT DEL EQUIPO DEL PROYECTO
- SELECCIÓN DEL EQUIPO DEL PROYECTO
- LIDERAZGO EN LOS EQUIPOS DE PROYECTO
- MOTIVACIÓN EN LOS EQUIPOS DE PROYECTO
- DELEGACIÓN EN LOS EQUIPOS DE PROYECTO
- GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, PROBLEMAS Y NEGOCIACIÓN EN LOS EQUIPOS DEL PROYECTO
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA FORMACIÓN Y SU EVALUACIÓN EN LOS EQUIPO DE PROYECTO
- EL JEFE DE PROYECTO COMO COUCHER
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE EL CLIMA ORGANIZATIVO EN LOS EQUIPOS DE PROYECTO
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA GESTIÓN DEL POTENCIAL EN LOS EQUIPOS DE PROYECTO
- MANAGEMENT DE LA COMUNICACIÓN
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- COMUNICACIÓN
- COMUNICACIÓN INTERNA
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA SU PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN Y CONTROL
- CONDUCTA ETICA Y PROFESIONAL DE LOS INTEGRANTES DE EQUIPOS DE PROYECTO
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- DIAGRAMA DE FLUJO
- TORMENTA DE IDEAS
- LEY DEL 80/20 (PARETO)
- DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
- DAFO
- AMFE
- BENCHMARKING
- OTRAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA PROJECT MANAGERS
- FILOSOFÍA JIT
- DIRECCIÓN DE REUNIONES
- GESTIÓN EFICAZ DEL TIEMPO
- COMUNICAR CON EFICACIA
- PRESENTAR CON EFICACIA
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- CALIDAD: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
- LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD PROMOTORA DEL PROYECTO COMO MARCO DE REFERENCIA PERMANENTE PARA EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- LA CALIDAD COMO ESTRATEGIA Y COMO FACTOR DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD INTERNACIOAL
- CALIDAD OPERACIONAL, CALIDAD DE DISEÑO Y CALIDAD DE CONFORMIDAD
- RESPONSABILIDADES SIGNIFICATIVAS DE LOS PROJECT MANAGERS EN RELACIÓN CON LA CALIDAD
- CALIDAD: ASPECTOS RELEVANTES Y ERRORES A EVITAR
- ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA CALIDAD EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA COMPRENDER LA CALIDAD EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS DE LA CALIDAD
- EL SISTEMA DE CALIDAD DE LA EMPRESA PROMOTORA COMO MARCO OBLIGADO DE ACTUACIÓN PARA EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- RESEÑA DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 PARA PROJECT MANAGERS
- RESEÑA DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001 PARA PROJECT MANAGERS
- PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR PARA AUDITORÍAS DE CALIDAD EN LOS PROYECTOS
- TERMINOLOGÍA ASOCIADA A LAS AUDITORÍAS DE CALIDAD
- RESEÑA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA ISO 19011 PARA PROJECT MANAGERS
- EJEMPLOS ILUSTRATIVOS SOBRE AUDITORÍAS DE CALIDAD EN LOS PROYECTOS
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- TERMINOLÓGÍA DE CALIDAD PARA PROJECT MANAGERS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE
- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EXCELENCIA APLICABLES AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- ESQUEMA LÓGICO “REDER”
- ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL MODELO EFQM DE EXCELENCIA
- RELACIONES ENTRE EL MODELO EFQM Y LOS CONCEPTOS DE EXCELENCIA
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 1: LIDERAZGO” DEL MODEO EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 2: ESTRATEGIA” DEL EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 3: PERSONAS” DEL EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 4: ALIANZAS” DEL EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS” DEL EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 6: RESULTADOS EN LOS CLIENTES” DEL EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 7: RESULTADOS EN LAS PERSONAS” DEL EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 8: RESULTADOS EN LA SOCIEDAD” DEL EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONTENIDO Y APLICABILIDAD DEL “Criterio 9: RESULTADOS CLAVE” DEL EFQM AL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y LA MEJORA EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE DE LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS PROYECTOS
- ASPECTOS Y FACTORES AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS PARA PROJECT MANAGERS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LO REFERENTE A LA BIODIVERSIDAD EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LO REFERENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LO REFERENTE AL AGUA Y SU PROBLEMÁTICA EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LO REFERENTE AL AIRE, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICAY CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LO REFERENTE RESIDUOS EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA GESTIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS
- POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL, ESTRATEGIA MEDIO AMBIENTAL Y SGMA DE LA ENTIDAD PATROCINADORA COMO MARCO OBLIGADO DE REFERENCIA EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- RESEÑA SOBRE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 14001 PARA PROJECT MANAGERS
- RESEÑA SOBRE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 14004 PARA PROJECT MANAGERS
- RESEÑA SOBRE EL REGLAMENTO EMAS PARA PROJECT MANAGERS
- AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES EN EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE DE LA RELACIÓN TRABAJO-SALUD-SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LOS RIESGOS PROFESIONALES Y LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO, SU INVESTIGACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (E.P.I.´s) EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- LA ACTIVIDAD PREVENTIVA DE LA ENTIDAD PATROCINADORA DEL PROYECTO COMO MARCO OBLIGADO DE REFERENCIA PARA EL MANAGEMENT DE PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE EL RIESGO DE INCENDIO EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE EL RIESGO DEL TRABAJO EN MÁQUINAS EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE EL RIESGO EN EQUIPOS DE TRABAJO, INSTALACIONES Y HERRAMIENTAS EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE EL RIESGO EN LA MANIPULACIÓN DE CARGAS EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE EL RIESGO EN EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- CONSIDERACIONES Y DIRECTRICES SOBRE EL RIESGO DE DE CAÍDA EN ALTURA EN EL ÁMBITO DE LOS PROYECTOS
- RESEÑA DE LA NORMA INTERNACIONAL OHSAS 18001 PARA PROJECT MÁNAGERs
- RESEÑA DE LA NORMA INTERNACIONAL OHSAS 18002 PARA PROJECT MÁNAGERs
- AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES DE UN PROYECTO
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE DE LA RS (EN LOS PROYECTOS)
- RAZÓN DE SER DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (EN LOS PROYECTOS)
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
- HITOS HISTÓRICOS SIGNIFICATIVOS EN EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA RSE
- MARCO RECOMENDADO PARA LA GESTIÓN DE LA RS EN LAS EMPRESAS ACTUALES
- OBJETIVOS DE LA RSE: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA RSE
- FACTORES DE ÉXITO DE LOS SG-RSE
- EJEMPLOS RESUMIDOS DE COMUNICACIONES PÚBLICAS DE POLÍTICAS DE RSE
- CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE RSE CONFORME A NORMA
- PASOS PARA OBTENER Y MANTENER LA CERTIFICACIÓN DE UN SG-RSE
- RESEÑA DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 26000 DE RS PARA PROJECT MANAGERS
- NORMA INTERNACIONAL “ISO 19600. Sistemas de gestión de compliance. Directrices” PARA PROJECT MANAGERS
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA I+D+I
- CONCEPTOS BASE ASOCIADOS A LA I+D+I
- MARCO GENERAL PARA LA GESTIÓN DE LA I + D + i
- EL PROCESO DE LA I + D + i
- SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I + D + i
- REQUISITOS ESENCIALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i
- PROYECTOS DE I + D + i
- RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE PROYECTOS DE I+D+i
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INNOVACIÓN
- PRINCIPALES FACTORES DE ÉXITO DE LA INNOVACIÓN
- LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA VISTA COMO UN PROCESO
- CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA INNOVACIÓN
- INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA
- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
- INTRODUCCIÓN A LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA
- MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA
- EL SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL MARCO DE LA I+D+i
- TERMINOLOGÍA ASOCIADA A LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA
- REALIZACIÓN DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- ENFOQUE Y DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL MANAGEMENT DE PROYECTOS A LA EMPRENDEDURÍA DE NUEVOS NEGOCIOS
- EL EMPRENDEDOR Y LA EMPRENDEDURÍA DE NUEVOS NEGOCIOS
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- EMPRENDEDORES SOCIALES
- EL EMPRENDIMIENTO COMO AUTOEMPLEO
- EL PERFIL GENERAL DEL EMPRENDEDOR
- DIFICULTADES DEL EMPRENDIMIENTO
- LOS DIEZ PRINCIPOS BÁSICOS DEL GRUPO “Slim”
- LA IDEA DE NEGOCIO
- GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO
- VIABILIDAD DE LAS IDEAS DE NEGOCIO
- OPINIONES DE EMPRENDEDORES EXITOSOS
- LOS RECURSOS Y LA VIABILIDAD TÉCNICA DE LA IDEA
- OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE NEGOCIO
- EL MODELO DE NEGOCIO
- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
- ELEMENTOS BÁSICOS DE UN MODELO DE NEGOCIO
- EL LIENZO DEL MODELO DE NEGOCIO COMO HERRAMIENTA PARA ELABORARLO Y ACTUALIZARLO
- TIPOS CONVENCIONALES DE MODELOS DE NEGOCIO
- ESCALABILIDAD DE LOS MODELOS DE NEGOCIO
- EL EQUIPO GESTOR Y EL MODELO DE NEGOCIO
- EL DISEÑO DEL MODELO DE NEGOCIO
- CONSIDERACIONES SOBRE EL ENTORNO EN LOS MODELOS DE NEGOCIO
- DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO
- EL PLAN DE NEGOCIO
- PRESENTACIÓN Y ENFOQUE
- ESQUEMA DIRECTOR PARA PLANES DE NEGOCIO
- CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIO
- FACTORES DE ÉXITO DE UN PLAN DE NEGOCIO
- INTERVINIENTES EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO
- ESTRUCTURACIÓN DEL DOSSIER DE UN PLAN DE NEGOCIO
- CATALOGO DE LOS PRINCIPALES ERRORES A EVITAR POR LOS EMPRENDEDORES EN SU PROYECTO DE NUEVO NEGOCIO.
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- ENFOQUE Y PLANTEAMIENTO DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS
- FINANCIACIÓN PROPIA DE PROYECTOS
- FINANCIACIÓN EXTERNA DE PROYECTOS
- FINANCIACIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE PRÉSTAMOS BANCARIOS A LA ENTIDAD PROMOTORA
- EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO, FINANCIACIÓN A INTERÉS SIMPLE Y A INTERÉS COMPUESTO
- PRÉSTAMOS : CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN
- PRÉSTAMOS A INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO
- FORMA HABITUAL DE AMORTIZAR UN PRÉSTAMO
- AMORTIZACIÓN ANTICIPADA DE PRÉSTAMOS
- TABLA DE AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO
- MÉTODO FRANCÉS DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS
- PRÉSTAMOS A INTERÉS FIJO: CONCEPTOS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS
- PRÉSTAMOS A INTERÉS VARIABLE: CONCEPTOS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS
- FINANCIACIÓN DE PROYECTOS INTERNACIONALES MEDIANTE PROJECT FINANCE
- CONCEPTO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE PROJECT FINANCE
- PRINCIPALES INTERVINIENTES Y RAZONES PARA UTILIZAR PF
- EVOLUCIÓN DEL PF, PRINCIPALES SECTORES DE APLICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FORMATOS MÁS HABITUALES
- ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE UN PF, VENTAJAS SIGNIFICATIVAS Y RIESGOS A CONSIDERAR
- MEMORÁNDUM INFORMATIVO PARA BUSCAR FINANCIACIÓN
- CONSIDERACIONES SOBRE LAS FUENTES HABITUALES DE FINANCIACIÓN
- CONSIDERACIONES SOBRE LA FISCALIDAD DE LOS PF
- COSIDERACIONES SOBRE LOS CONTRATOS RELACIONADOS CON UN PF
- FACTORES DE ÉXITO DE UN PF
- AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS UTILIZADOS EN LOS PROYECTOS
- ENFOQUE Y PLANTEAMIENTO
- CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LA AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
- MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN
- AMORTIZACIÓN MEDIANTE TABLAS
- AMORTIZACIÓN ACELERADA
- ANÁLISIS Y RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES EN LOS PROYECTOS
- FLUJOS DE NETOS DE CAJA (FLUJOS DE CAJA)
- MÉTODO DEL FLUJO NETO DE CAJA
- PLAZO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN O “PAY BACK”
- TIPO DE DESCUENTO O TASA DE DESCUENTO
- MÉTODO DEL VALOR ACTUALIZADO NETO (VAN)
- MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO
- NECESIDAD, PLANTEAMIENTO Y ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS PROYECTOS
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS
- PROCESO GENERAL DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS
- PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS
- IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS RIESGOS
- ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS
- PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS
- CONTROL DE LOS RIESGOS DE UN PROYECTO
- COMUNICACIÓN EFICAZ DE LOS RIESGOS
- SEGMENTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS DE UN PROYECTO RIESGOS CORRESPONDIENTES AL ALCANCE
- RIESGOS CORRESPONDIENTES AL CRONOGRAMA
- RIESGOS CORRESPONDIENTES A LOS COSTES
- RIESGOS CORRESPONDIENTES A LA CALIDAD
- RIESGOS CORRESPONDIENTES A LAS CONTRATACIONES
- RIESGOS CORRESPONDIENTES AL FACTOR HUMANO
- RIESGOS CORRESPONDIENTES A LA COMUNICACIÓN
- RIESGOS CORRESPONDIENTES A LA INTEGRACIÓN
- PÍLDORAS FORMATIVAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – PREGUNTAS
- CUESTIONARIO DE ASIMILACIÓN – RESPUESTAS
A través del cual el alumno evidenciará su capacidad para:
- Elegir un tema relacionado con la temática impartida en el máster y que sea de su interés
- Elaborar un índice adecuado del TFM que pretende desarrollar, y que contenga:
- Una introducción sobre las razones para elegir ese tema
- La descripción detallada del alcance, ámbito y objetivos del TFM
- Los apartados que describan el trabajo con el detalle y rigor requeridos
- Las conclusiones finales extraídas, y
- Un anexo con la bibliografía, revistas, webs, etc., consultadas.
- Enviar el índice al equipo de profesores para obtener su aprobación y comenzar a desarrollar el trabajo, bajo la supervisión del tutor que se le asigne.
Destacan las tres consideraciones siguientes a observar por los inscritos:
- El TFM es un trabajo autónomo e individual del alumno, que este desarrollará con la orientación de un tutor
- El alumno podrá solicitar a su tutor todo el apoyo y orientación que necesite, y se recomienda que vaya enviándole las partes elaboradas a los efectos de asegurar que el enfoque y desarrollo son correctos.
- El alumno no podrá presentar su TFM hasta haber superado todas y cada una de las restantes asignaturas (aunque lógicamente podrá ir trabajando en él a medida que avance en la realización del curso).